Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, Chile se describe constituido por tres zonas geográficas.4 La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende entre los paralelos 17°29'57" S y 56°32'12" S, mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las más altas cumbres de la cordillera de los Andes, a lo largo de 4270 km.5 La segunda, Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía. La tercera, el Territorio Chileno Antártico,6 es una zona de la Antártica7 de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el polo sur. Debido a lo anterior, Chile se define como un país tricontinental
Debido a su variedad de climas y paisajes, Chile ofrece una diversidad de escenarios y lugares naturales.28 Entre sus principales atracciones turísticas se cuentan su costa de 6435 km de longitud,29 sus 904 playas costeras, fluviales y lacustres;30n 4 la cordillera de los Andes (con sus 18 estaciones de esquí, montes y 2000 volcanes),31 sus 3739 islas y 2180 islotes32 (isla de Pascua es uno de sus principales polos turísticos),33 y sus áreas silvestres protegidas34 (integradas por 52 reservas naturales, 39 santuarios de la Naturaleza, 36 parques nacionales, 14 monumentos naturales, 13 sitios Ramsar y 10 reservas de la biosfera), principalmente aquellas de las zonas extremas del país. En noviembre de 2014, Chile se adjudicó el premio al «mejor destino emergente» (en inglés: Breakthrough Destination) en el concurso «Agents' Travel Choice Awards», organizado por la revista Selling Travel, donde votaron más de 600 agencias de viajes inglesas.
El Almanak nacional para el Estado de Chile (de Juan Egaña, 1824) y la Guía de forasteros en Chile (de José Victorino Lastarria, 1841) son considerados los precursores de las guías turísticas en Chile.1219 Ya entrado el siglo XX aparecieron diversas publicaciones destinadas a orientar a los viajeros: entre ellas se cuentan el Baedeker de la República de Chile (1910), El amigo del viajero en Chile (1924)20 y el Baedeker de Chile (1930) —este último fue editado por la Sección Turismo del Ministerio de Fomento, por lo que se convirtió en una de las primeras publicaciones oficiales de su tipo—21 así como también existieron guías para automovilistas, como por ejemplo El Libro Azul.22 La Empresa de los Ferrocarriles del Estado se convirtió en uno de los principales editores de guías turísticas, iniciando en 1932 la publicación de la Guía del veraneante —en 1963 cambió de nombre a «Guía turística de Chile», que se publicó hasta 1989.
El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, comuna de Torres del Payne, provincia de Última Esperanza. Fue creado por D.S. N° 383 del Ministerio de Agricultura, el 13 de mayo del año 1959. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.
La unidad Los Flamencos está ubicada en la Región de Antofagasta, comuna de San Pedro de Atacama, provincia del Loa. Fue creada el día 17 de octubre de 1990, por Decreto Supremo nº 50 del Ministerio de Agricultura. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el tuco tuco de la puna, zorro culpeo, puma, vicuña y guanaco.
La Laguna Chaxa se encuentra dentro del Salar de Atacama, a 60 kilómetros de San Pedro de Atacama y está dentro del Sistema de Protección de áreas silvestres de la CONAF, formando parte de la Reserva Nacional Los Flamencos.La Laguna Chaxa es considerada uno de los mejores lugares de Chile para ver flamencos ya que no es una laguna profunda y le permite a estas aves alimentarse.
El bosque valdiviano, también llamado selva valdiviana, o bosque andino patagónico es una ecorregión del centro-sur de Chile y Patagonia Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico. Se trata del único bosque templado lluvioso y bosque templado caducifolio de América del Sur.